Canto del Pico

El edifico al que nos dirigimos aquella mañana es célebre por los múltiples y, a menudo contradictorios, avatares históricos vividos entre sus paredes. Imponente, se alza sobre nuestra vista a más de mil metros de altura, constituyendo un excepcional mirador desde el que poder contemplar, se dice, que hasta 34 municipios, siendo testigo fundamental de la transformación de su entorno en el último siglo.

El Canto del Pico se concibió como casa-museo para albergar la colección de arte de un megalómano José María del Palacio y Abárzuza, Marqués del Llano de San Javier (y tercer Conde de las Almenas), autor y promotor del proyecto y, por supuesto, primer propietario del inmueble, que lejos de desempeñar las funciones inherentes a su formación de Ingeniero Agropecuario, se dedicó durante toda su juventud a hacer incursiones de mayor o menor acierto en el noble arte de la arquitectura.

Desde el momento en el que el Marqués ideó su particular palacio en 1920, sólo maestros cantareros trabajaron en él hasta la finalización de sus obras, dos años después. Una finca de 100 hectáreas de accidentado relieve granítico surcado por uno de los afluentes del río Guadarrama, el arroyo de la Torre, sirve de enclave a esta mansión, instalada en plena Sierra de Guadarrama junto al un peñascal con forma de pico de ave del que tomó prestado su nombre esta finca de Torrelodones.

Como anécdota, contaremos que, según parece, el cerro en el que se asentó el palacio fue elegido por el aristócrata por la creencia de que allí se concentraban en altísima medida rayos ultravioletas de supuestos beneficios médicos.

El estilo ecléctico del edificio, en el que apreciamos cierto predominio neogótico,  albergó como elementos constructivos integrados muestras arquitectónicas y decorativas representativas del arte español de los siglos XII al XVII. Resulta cuanto menos sorprendente que entre sus muros reposasen columnas y capiteles góticos procedentes del Castillo de Curiel, puertas del Convento de las Salesas Reales de Madrid, techos de carpintería de Curiel de Duero, Toledo y Teruel y diferentes motivos ornamentales de la Colegiata de Logroño y de la Seo de Urgel. Pero quizás lo más llamativo sea que, también allí, en su fachada oriental, se alzase el que un día fuese claustro gótico de la Casa del Abad, del monasterio cisterciense valenciano de Santa María de la Valldigna.

Tampoco el jardín, de agreste apariencia y situado a medio kilómetro del edificio principal, fue ajeno a la colección de arte de D. José María, dispersándose tallados en roca, escaleras, bancos o inscripciones de carácter artísticos. Asoman por allí dinteles, sillares, antiguas tuberías por las que se abastecía de agua el lugar y, bajo los restos de una maltratada construcción, pilones, escudos heráldicos y otros elementos constructivos de variopinto valor y procedencia. Incluso una pequeña central hidroeléctrica medio camuflada entre el granito pudimos descubrir en nuestra andadura.

Toda esta riqueza sostenida sobre el infame expolio consentido de la época, motivó que en el año 1930 el Canto del Pico fuera declarado Monumento Histórico Artístico, quedando más de cinco décadas después,  incorporado dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Pero si la edificación es ya por sí merecedora de atención, no lo es menos su intrahistoria, que jugueteó caprichosamente con la Historia, esa que se escribe con mayúsculas, en numerosas ocasiones. Y es que por las habitaciones y corredores de la singular finca desfilaron distinguidas personalidades históricas por motivos bien diferentes. Se cuenta que existe, aunque he de decir que por mucho que la buscamos no la encontramos, una placa alojada en uno de los peldaños de las múltiples escaleras que horadan el edificio, dando fe de que al ex presidente del Gobierno, Antonio Maura, poseedor de una finca en las proximidades, le sorprendió la muerte mientras descendía por ella. Hasta para eso era peculiar el Conde, que mandó inscribir el ingenioso texto “Bajando por esta escalera, ascendió al cielo don Antonio Maura” en conmemoración del atroz acontecimiento.

El gusto desmedido por el arte y los delirios de grandeza del Conde pronto acabaron con su fortuna, de forma que, tras la muerte de su esposa, Francisca Maroto Polo, se vio obligado a subastar en Nueva York parte de su colección de arte.

Corría entonces el año 1928. Ocho años después, militares sublevados contra la República, al mando, entre otros, del futuro dictador Francisco Franco, dieron pie al comienzo de la Guerra Civil. Durante ésta, el Canto del Pico, por su estupenda disposición geográfica, se convirtió en sede del Mando Militar Republicano y sirvió de cuartel a Indalecio Prieto (1883-1962) y al General Miaja (1878-1958), quienes dirigieron desde allí la famosa Batalla de Brunete, un tímido avance de los republicanos con un elevadísimo coste de vidas por parte de ambos bandos.

El 2 de septiembre de 1936, pocos meses después de comenzar la contienda, su único hijo, de 40 años de edad, fue fusilado en la finca. Este hecho sumió al Conde en una fuerte depresión que le recluyó entre las paredes de su propia obra hasta su muerte, sucedida 4 años después, en 1940.

La sorpresa llegó con la apertura del testamento del Conde: había legado, como gratitud por su victoria en el contienda, tanto la finca como el palacio que la corona a Francisco Franco, quien, además de emplearla como lugar de esparcimiento personal (construyó una piscina que aún sobrevive y tuvo una granja con ovejas, abejas y gallinas que cuidaba el guarda), también la usaba cuando los servicios de información del régimen temían la posibilidad de un atentado contra el dictador. Para ello mandó construir una carretera asfaltada de 7km que unía la finca con El Pardo.

Desde 1955, el dictador se benefició de la exención de la contribución territorial urbana “por ser de hecho un museo del Estado”. A su muerte, en 1975, la propiedad pasó a manos de sus herederos. Fue entonces cuando su nieta, María del Mar Martínez-Bordiú, más conocida como Merry, fijó allí su residencia tras contraer matrimonio con el periodista Jimmy Giménez-Arnau.

En 1988, la legítima propietaria por herencia de la finca, Carmen Franco Polo, hija de Francisco Franco, vendió El Canto del Pico por 320 millones de pesetas a José Antonio Oyamburu Goicoechea (hermano del párroco por aquel entonces de Torrelodones), propietario de la empresa hostelera Stoyam Holdings Limited (SHL), con sede en Inglaterra, que tenía prevista su conversión en un hotel de lujo. Sin embargo, tal proyecto nunca se llevó a efecto por no considerarse rentable al estar ubicado en una zona muy protegida.

Desgraciadamente, en las décadas de los 80 y 90, el palacio quedó en el abandono y fueron frecuentes los actos vandálicos y de rapiña. Surgió entonces un movimiento vecinal que reclamaba el uso público del edificio, temeroso de que su absoluta falta de mantenimiento acabase con el emblemático palacete. Sus miedos no eran infundados: el 24 de julio de 1998, un incendio intencionado destruyó las cubiertas y se perdió la práctica totalidad de la colección artística conservada en su interior, incluida la imponente biblioteca que el Conde atesoró y fue aumentando hasta su muerte. Así las cosas, hasta el año 2001 el edificio se mantuvo sin cubierta, lo que aceleró su deterioro.

En 2004 la Comunidad de Madrid resolvió revocar la declaración como “Monumento” del Canto del Pico, rebajándolo a la categoría de Bien de Interés Cultural. Por ese motivo, el palacio entró a formar parte de la Lista roja de patrimonio en peligro, que la asociación Hispania Nostra empezó a elaborar en 2006, dado su delicado estado de preservación.

Un año antes, en 2005, el Ayuntamiento de Torrelodones anunció la firma de un preacuerdo con la empresa propietaria que contemplaba la posibilidad de que el edificio pasara a manos municipales. Las autoridades locales autorizaron entonces a la empresa propietaria a reponer las cubiertas y a sellar puertas y ventanas, con objeto de evitar el vandalismo.

En 2007, tras un largo proceso de reclamaciones por parte de la Generalitat Valenciana iniciado en 1998 y culminado en 2006 con su compra a la empresa propietaria, el claustro gótico del monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna fue trasladado en 2007 a su lugar de origen sin dejar, sin embargo, réplica exacta de las 238 piezas que lo componían tal y como se comprometió el Gobierno valenciano al adquirirlo, alegando falta de seguridad. El monasterio al que pertenecía el claustro había sido abandonado por los monjes y vendido a particulares tras la desamortización de Mendizábal de 1835 y, como sabemos, adquirido en 1920 por José María del Palacio y Abárzuza.

El edificio se ha ido poco a poco deteriorando. Entre los proyectos que aguardan a devolverle la vida a esta construcción histórica destaca la que pretende convertirla en la sede del Patronato del Parque de la Cuenca Alta del Manzanares. Pero por el momento, las únicas visitas que recibe son las de curiosos de todo tipo que, como nosotros, consiguen introducirse en su interior a pesar de lo inexpugnable que, a primera vista, se antoja desde fuera.

Y esto es lo que nosotros pudimos ver desde dentro. ¿Nos acompañas?


Escribir comentario

Comentarios: 7
  • #1

    Wonda Iversen (domingo, 05 febrero 2017 00:29)


    I like what you guys tend to be up too. This kind of clever work and reporting! Keep up the terrific works guys I've included you guys to my own blogroll.

  • #2

    Gracia Elbert (domingo, 05 febrero 2017 06:36)


    My family all the time say that I am wasting my time here at net, but I know I am getting familiarity everyday by reading such good content.

  • #3

    Javier Bushong (domingo, 05 febrero 2017 21:17)


    Excellent way of explaining, and nice article to get information concerning my presentation subject, which i am going to convey in college.

  • #4

    Katharine Jeanbaptiste (martes, 07 febrero 2017 02:06)


    This piece of writing is actually a pleasant one it assists new internet users, who are wishing in favor of blogging.

  • #5

    Devorah Oates (miércoles, 08 febrero 2017 14:22)


    I do believe all the ideas you have presented to your post. They are really convincing and can definitely work. Still, the posts are very brief for newbies. May you please lengthen them a bit from subsequent time? Thanks for the post.

  • #6

    Carry Tubb (jueves, 09 febrero 2017 12:18)


    This is a very good tip particularly to those fresh to the blogosphere. Short but very precise info� Appreciate your sharing this one. A must read post!

  • #7

    Landon Drewes (jueves, 09 febrero 2017 23:13)


    This is very fascinating, You are a very skilled blogger. I've joined your feed and sit up for in the hunt for more of your great post. Also, I have shared your web site in my social networks

Web miembro de

Sobre mí:

Curiosa por naturaleza, desde niña me embelesaron los ecos pasados que se me antojaban atrapados entre las paredes de los lugares abandonados que iba dejando atrás desde el coche de mi padre. Hoy, un poco más dueña de mis pasos, los dirijo allí para admirar la belleza oculta entre sus ruinas, inmortalizarla con mi cámara e indagar en la verdadera historia que, en otros tiempos, les dieron vida. Estos son mis locus amoenus ¿me acompañas?