<<PULSA SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS COMPLETAS Y ACCEDER A LA GALERÍA>>
Corría el año 1881 cuando una línea de ferrocarril, llamada Planetario (Madrid) - Valencia de Alcántara (Cáceres) fue abierta al tráfico de manos de la MCP. Estos 420 km iniciales habrían de completarse más allá de nuestras fronteras hasta llegar a Lisboa y, además, suponía una conexión más directa que la alternativa Madrid - Extremadura por Ciudad Real.
La construcción de esta línea estuvo rodeada de problemas desde el primer momento. El proyecto pretendía haberse iniciado en el año 1856, levantando una línea férrea desde Madrid hasta Malpartida de Plasencia con vocación a prolongarse hasta Valencia de Alcántara y, de allí, hasta Portugal. Sin embargo, la falta de subvenciones del Gobierno dejó desierta la subasta de adjudicación. Tras rechazar algunas propuestas recibidas en 1863, no fue hasta el año 1865 cuando se condedió la concesión y, 5 años después, se constituiría por fin la Compañía del Ferrocarril del Tajo para afrontar el proyecto.
En junio de 1876 ya se había completado el tramo de 85km Madrid - Torrijos y, poco después, en el mes de julio, se alcanzó Talavera de la Reina. Tras varias ampliaciones más, en febrero de 1879 se pudo abrir el tramo Navalmoral de la Mata - Bazagona. El año siguiente ya se alcanzó Cáceres, en la localidad de Arroyo de Malpartida y así, en 1881 la línea se completó por fin.
Los resultados de la línea siempre fueron deficitarios y, a pesar de haber incorporado la línea entre Plasencia y Astorga, finalmente el Estado tuvo que intervenir pasando el trazado a depender de La Compañía Nacional de los Ferrocarriles de Oeste desde 1928 hasta 1941, cuando se creó RENFE con la nacionalización de toda la red ferroviaria. En 2012, las autoridades portuguesas clausuraron la línea lusitana que enlazaba con la española. Antes, en 2010, RENFE había suprimido el Talgo Extremadura.
El origen de la línea 500 se situó en el punto kilométrico número 7 que se correspondía con la estación de Villaverde, siendo las siguientes estaciones Leganés, Fuenlabrada, Humanes (apeadero), Griñón, Illescas, Azaña (Numancia de la Sagra), Villaluenga, Cabañas de la Sagra, Bargas, Loranque el Grade (apeadero), Villamiel de Toledo, Rielves y Torrijos, en su primera fase, la que concluyó en 1876.
Con todos estos datos en la mano podemos deducir que la estación de Cabañas de la Sagra, que formaba parte de los primeros 85 km construidos desde Madrid a Torrijos, pudiese haberse construido en torno al año 1876, como aún se puede apreciar, en un edificio de una sola planta de estilo neomudéjar. Hoy, delante de esta estación no pasan las líneas de ferrocarril de antaño sino las del Tren de Alta Velocidad, y la construcción, ya abandonada, se encuentra totalmente saqueada víctima del vandalismo. ¿Cuándo dejó de prestar servicio esta estación? Lo ignoro.
<<PINCHA SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS COMPLETAS Y ACCEDER A LA GALERÍA>>
Escribir comentario