Una amplia extensión de territorio vallado dominado por un castillete fue la postal con la que nos recibió la antigua mina del Guajaraz, también llamada “La Económica”, perteneciente al complejo minero de Majarambroz y Layos.
Un día soleado de atmósfera limpia nos permitía, desde las latitudes del cerro en el que se encuentra la mina, divisar gran parte de la meseta que precede a los montes de Toledo. El cielo azul y la silueta a contraluz, cual vigía, del castillete, y el contraste en tonos marrones de la piedra componían ese día el escenario para nuestra excursión.
La mina, asociada a uno de los afluentes del Tajo, el Guajaraz, pudiese haber sido ya explotada en época romana, si bien no se conservan citas respecto a su explotación hasta el siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la actividad minera se reactivó en esta zona. Según los datos que se atesoran, en 1876 se demarca para explotar plomo argentífero la mina “La Económica”, sobre una concesión caducada denominada “California”. Sin embargo, en el plano que acompaña esta información no aparece el pozo sobre el que encontramos hoy día el castillete. Ese mismo año se demarca en la zona otra mina para hierro y plomo llamada “Manolita”, con unas pequeñas labores mineras. Años después, en 1948, se demarca para plomo la mina “La Unión” sobre otras concesiones caducadas, entre las que figuran la de “La Económica” que, junto a las instalaciones de “Manolita”, se encontraba ya en ruinas.
El complejo minero de “La Unión”, ya con el castillete que aún podemos observar, estaba compuesto por una red de galerías, pozos, galerías de ventilación y pozos maestros, entre los que destaca el de 280 metros de profundidad, coronado por el castillete, del que, según se cuenta, parten varios kilómetros de galerías situadas en distintos niveles de explotación (10 plantas) de forma paralela para aprovechar al máximo los filones de mineral. Se construyó una instalación de trituración, clasificación, lavadero y flotación que, dada su gran capacidad, recibía también material de otras minas de las provincias de Toledo y Ciudad Real para su procesamiento. Estas minas se demarcaron a nombre de Hipólito Samuel Bonilla Diezma en julio de 1948, quien, curiosamente, siempre se refirió a ellas como “La Económica” y fueron explotadas hasta finales de los años 70.
En definitiva, este complejo minero fue concesión del Grupo Minas de Guajaraz, cuyos nombres de las concesiones fueron “La Unión” (sobre lo que fue “La Económica” y “Manolita”), “Segunda Unión”, “Tercera Unión”, “Cuarta Unión”, “Agustina” y “San Guillermo”. Por su parte, los nombres de algunos de los pozos fueron “Pozo Maestro de la Unión o la Económica”, “Pozo Explanada”, “Socavón 1ª Planta”, “Pozo Bajada”, “La Blanca”, “Pozo Moro” y “Manolita”.
Según las estimaciones más fiables, su producción global llegó a alcanzar la extracción de casi 1.200 toneladas al año de mineral. Y es que las concesiones mineras de la compañía se extendían más de mil hectáreas, aprovechando una enorme mena de galena argentífera y blenda, si bien el negocio más provechoso lo constituía la extracción y exportación fuera de nuestras fronteras de pirita, siderita, cuarzo o barita, entre otros minerales.
En torno al hermoso castillete del pozo maestro pudimos encontrar instalaciones prácticamente derruidas que parecían corresponderse con almacenes, lavaderos y viviendas, posiblemente, pertenecientes a algunos de los trabajadores de la explotación, basándonos en los restos de las chimeneas que en ellas encontramos. Junto a éstas, escombreras abandonadas entre las que, tal vez, haya quedado en el olvido algún pedacito de galena o cuarzo.
Lo que parece ser un misterio sin resolver es el nombre que aparece en una de las casetas que aún quedan parcialmente en pie dentro del complejo, “Santa Rita Norte”, ya que no existe documentación en la que conste que ni la mina ni ninguno de sus pozos recibiese en momento alguno esa denominación.
<<PINCHA SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS COMPLETAS Y ACCEDER AL LA GALERÍA>>
Escribir comentario
Rafael (viernes, 19 agosto 2016 14:22)
Sobre la Mina del Guajaraz.
Somos los actuales propietarios de esos terrenos y estamos muy sorprendidos de haber encontrado este el artículo. Les agradecemos su tiempo y dedicación para documentar el mismo. Si fuse posible; les agradecería si se pudieran poner en contacto para compartir más información y documentación que hayan podido encontrar. En nuestro caso somos tercera generación y poco más que testimonios de mi padre y algún antiguo minero que queda vivo.
Un cordial saludo
Rafael Villanueva
635 67 21 35
Jesús López (martes, 28 diciembre 2021 15:42)
Hola.
Es conveniente citar las referencias que utilizas para elaborar tu texto. Creo que debería aparecer una cita a www.foro-minerales.com.
Saludos.
Jesús López (martes, 28 diciembre 2021 16:18)
Te cito literalmente para aclarar el misterio:
«Lo que parece ser un misterio sin resolver es el nombre que aparece en una de las casetas que aún quedan parcialmente en pie dentro del complejo, “Santa Rita Norte”, ya que no existe documentación en la que conste que ni la mina ni ninguno de sus pozos recibiese en momento alguno esa denominación.» (sic)
El misterio se resolvió hace tiempo. El nombre era Pozo Santa Rita Norte y fue la denominación del pozo principal durante un periodo de su actividad minera. Se localizó en un plano de explotación.
Por cierto, me han encantado las fotografías.
Saludos.