"En la provincia de Toledo, entre los ricos poblados de Pantoja y Alameda, se celebró el domingo pasado un acontecimiento industrial con honores de gran fiesta. Unos hombres laboriosos y empendredores unieron sus iniciativas y entusiasmos en provecho de la industria nacional; de nuestra industria, tan olvidada como pródiga en cuantos a ella dedican sus energías. De esta labor conjunta surgió la Harinera de La Sagra Compañía Mercantil Anónima, cuyo principal objeto será invertir sus capitales en la industria fabril harinera y demás especulaciones de ella derivadas. Ha comenzado su actividad la prestigiosa entidad con la construcción de una fábrica de harinas dotada de todos los adelantos modernos, y denominada La Harinera de La Sagra. Está situado el nuevo edificio, magnífico y de severo estilo, en la línea de Extremadura, estación de Pantoja y Alameda, y es obra del arquitecto D. Álvaro González Saz".
Así comienza el artículo de una página completa que el períodico ABC dedicaba a cubrir la noticia de la puesta en marcha de esta emblemática harinera en octubre de 1921. En aquella época, la fábrica era capaz de transformar en harina 40.000 kilos de trigo de la zona al día.
Hoy, el piso superior, al que se accede sólo en parte y no sin riesgos, ya no ubica las máquinas de cernido que tanto halaga la continuación del artículo ni los 100 artefactos mecanizados destinados a la fabricación de la harina; sólo se conserva una especie de rampa en espiral de transporte que comunica las dos plantas. En realidad, el interior del edificio ha sido totalmente saqueado y, gran parte de su planta superior, incendiada.
La fachada de este hermoso edificio de estilo neomudéjar construido en piedra y ladrillo, oradada por multitud de ventanas que permitían el paso de la luz solar en abundancia, también ha sufrido los embites del paso del tiempo pero, sobre todo, del pillaje. Sus ventanas ya no tienen marcos ni cristales que protejan el interior de la nave, una protección que ya es prácticamente innecesaria tras el robo de los elementos metálicos de sus forjados y del incendio ya mencionado.
Dentro del edificio, la planta baja está dividida en dos alturas, una de las cuales está recorrida por una arquería. Sólo los pilares de fundición que sustenta el forjado de madera del piso superior interrumpe el espacio diáfano de la planta.
Desconozco cuánto tiempo estuvo la fábrica en activo, aunque un sorprendente hallazgo en la hemeroteca de ABC me hace sospechar que no mucho. En junio de 1930, sólo 9 años después de su inauguración, el diario publica un pequeño pero revelador anuncio: "FÁBRICA DE HARINAS: importantísima, con capacidad de molturación de unos 30.000 kilos diarios, propiedad de Harinera de la Sagra, situada en la estación de Pantoja, provincia de Toledo, se vende en subasta voluntaria, tanto el edificio como la maquinaria y demás, que tendrá lugar en el despacho del notario de Illescas (Toledo) D. Mariano Aldama, el 17 de junio, a las doce de la mañana. El título y pliego de condiciones pueden examinarse en dicha notaría y en casa de D. Pablo del Barrio, Conde Romanones, 3 y 5, Madrid". También el diario católico de información El Castellano se hace eco de esta subasta.
Aquí comienzan a agolparse en mi cabeza las preguntas sin respuesta:
¿Quién compró en subasta la harinera? ¿La mantuvo en marcha? ¿Qué sucedió durante el período de la Guerra Civil? ¿Vio paralizada su producción, si ésta continuó tras 1930, dada la cercanía de la línea de combate permanente de la contienda? También ignoro si el enorme silo que se encuenta frente a la harinera le servía como depósito, como tampoco sé si la cercana estación de ferrocarril de Pantoja y Alameda, hoy en desuso, favoreció el transporte de su mercancía.
Lo cierto es que es una verdadera lástima que este precioso edificio, actualmente perteneciente a Cerámicas La Oliva, no haya obtenido la protección que merece. Desde el año 2004 se encuentra incoado en la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un expediente para declarar el edificio como Bien de Interés Cultural sin que, al menos yo, haya encontrado resolución positiva al respecto.
<<PINCHA SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS COMPLETAS Y ACCEDER A LA GALERÍA>>
Escribir comentario